La feminización de la medicina: una transformación que exige nuevas respuestas

Hoy, la mayoría de quienes eligen la carrera médica son mujeres. Esta tendencia crece año a año y obliga a revisar cómo está diseñado el sistema de formación, especialmente las residencias.

En las últimas décadas, la medicina ha dejado de ser un terreno predominantemente masculino. La presencia de mujeres en todos los niveles del sistema sanitario argentino crece de manera sostenida, y la formación de especialistas no es la excepción.

Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, el 66,5% de los estudiantes de medicina son mujeres. En algunas facultades, como la de Ciencias Médicas de la UNC, ese porcentaje es aún mayor. En el último llamado a residencias médicas, el 72% de los inscriptos fueron mujeres. Este fenómeno, conocido como feminización de la medicina, representa un cambio estructural con múltiples consecuencias.

¿Qué implica esta transformación?

“La feminización de la medicina no es un factor limitante. Hoy vemos muchas médicas en especialidades que antes eran consideradas masculinas, como cirugía o traumatología”, señala la vicedecana de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, Patricia Paglini.

Sin embargo, aclara que sí influye en la elección de las especialidades: “Las médicas suelen inclinarse por áreas que permiten un mayor equilibrio entre la vida laboral y personal. Esto impacta en especialidades de alta demanda horaria, como terapia intensiva o neonatología, que suelen quedar vacantes.”

Esta observación se confirma en los datos del Ministerio de Salud de Córdoba: si bien en el último llamado se logró cubrir un 90% de los cupos en terapia intensiva, clínica médica y pediatría, la vacancia más importante se dio en neonatología, por lo que se programó un nuevo llamado para agosto.

Elecciones que no son solo de género

Pero no todo se reduce a una cuestión de género. “El factor económico también pesa —explica Paglini—. Un médico recién recibido puede preferir hacer cinco o seis guardias al mes y ganar lo mismo o más que haciendo una residencia con carga horaria completa.”

Esto refleja una realidad compleja: el sistema de residencias no siempre resulta atractivo desde lo económico ni desde lo organizacional. Las condiciones actuales muchas veces no se adaptan a las prioridades de una nueva generación de profesionales que busca conciliar su desarrollo profesional con una vida personal activa.

En ese sentido, Ana Lía Torres, directora de Capacitación y Formación del Ministerio de Salud provincial, reconoce que “los médicos recién recibidos priorizan trabajos que sean compatibles con sus vidas personales y también valoran los ingresos”. Y añade: “Todas esas variables las estamos analizando para actualizar el sistema a los tiempos que corren.”

¿Qué muestran los datos?

Un informe reciente del Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba confirma esta tendencia. El estudio cruzó datos de matriculación histórica con estadísticas demográficas, y concluyó que el crecimiento del número de médicas en el sistema ha sido sostenido y transversal a todas las edades y especialidades.

A nivel nacional, el Observatorio de Género en Salud detalla que:

  • El 60% del personal de salud del sector público son mujeres.
  • Las mujeres representan el 72% del personal en enfermería y el 66% en medicina general.
  • Sin embargo, aún hay desigualdades en los cargos jerárquicos y en algunas especialidades quirúrgicas.

Repensar el sistema

La feminización de la medicina no es un problema. Es un dato de la realidad que debe ser entendido y abordado con políticas públicas acordes. Requiere adaptar los modelos de formación, revalorizar especialidades menos demandadas y garantizar condiciones equitativas en el acceso a los cargos y a la formación de calidad.

No se trata de “feminizar” el sistema, sino de modernizarlo, para que esté a la altura de una profesión cada vez más diversa, más comprometida con el cuidado, pero también más consciente de sus límites personales y derechos laborales.

Compartir la publicación

Dale like

0

Artículos relacionados

0
0

    Leave a Reply

    Your email address will not be published. Required fields are marked *

    A mininum rating of 0 is required.
    Please give a rating.
    Thanks for submitting your rating!

    Thanks for submitting your comment!

    Concursos

    Comentarios recientes

    Selección del editor