Según el diario Clarín, el Ministerio de Salud habría detectado irregularidades en al menos 200 casos
Una nueva controversia sacude al sistema de residencias médicas en Argentina. El Ministerio de Salud de la Nación informó que detectó posibles casos de fraude en el examen único nacional para el ingreso a residencias, realizado el pasado 1° de julio en Parque Roca, Ciudad de Buenos Aires.
Según reporta el diario Clarín en su versión online (Ver artículo en Clarín), fuentes oficiales habrían hallado inconsistencias significativas en los resultados de aproximadamente 200 aspirantes. Las irregularidades fueron observadas principalmente en quienes obtuvieron las calificaciones más altas.
Entre los datos que despertaron sospechas se encuentran diferencias notables entre los puntajes obtenidos en este examen nacional y los que esos mismos aspirantes lograron en otras evaluaciones similares rendidas días antes. Un caso paradigmático es el de un postulante ubicado entre los 10 primeros puestos que obtuvo 95 puntos en el examen nacional, frente a solo 45 puntos en la prueba del Hospital Británico realizada apenas dos días antes.
También se advirtieron incongruencias al comparar los resultados del examen con el promedio histórico de rendimiento de las universidades de procedencia y con los antecedentes académicos de los postulantes.
En ese sentido, llamó particularmente la atención de las autoridades que más de 30 aspirantes provenientes de universidades ecuatorianas –como la Universidad Técnica de Manabí, la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y la Universidad Central del Ecuador– aparecieran entre los primeros 500 lugares del ranking, cuando históricamente esto no suele suceder.
El examen, que forma parte del Concurso Unificado Nacional para ingresar a residencias médicas, fue rendido por unos 8.000 profesionales de todo el país. Los resultados se publicaron el pasado 18 de julio.
Un llamado a la transparencia
Frente a un sistema de residencias ya tensionado por desigualdades y condiciones laborales complejas, este nuevo episodio pone en duda uno de sus pilares: la equidad en el acceso. El examen único nacional es, en teoría, una herramienta objetiva para ordenar el ingreso según mérito académico. Sin embargo, la aparición de estas anomalías abre interrogantes sobre la solidez del sistema de evaluación y los mecanismos de control.
Investigar a fondo estos casos no solo es indispensable para garantizar justicia hacia los miles de médicos que se presentaron con esfuerzo y honestidad. También lo es para preservar la credibilidad de todo el proceso de selección, que define el futuro profesional de una generación de médicos en formación.
La transparencia, el control riguroso y la trazabilidad en los concursos públicos son condiciones indispensables para sostener la confianza de la comunidad médica y de la sociedad en general. Lo ocurrido debe ser una oportunidad para revisar y fortalecer los protocolos de evaluación, garantizando igualdad de condiciones para todos los aspirantes.