Novedades

Entrevista: Residencia de Medicina General en el CAPS 10 “Villa Esperanza” de José León Suárez

En esta nueva entrevista, el Dr. Mariano Daniel Lafranconi, residente de medicina general en el CAPS 10 “Villa Esperanza” de José León Suárez (San Martín, provincia de Buenos Aires) nos cuenta su experiencia.

¿Qué especialidad elegiste? ¿Por qué la elegiste?
Elegí, o más bien yo diría que fui elegido por la Medicina General. La conocí recién en la UDH, y no gracias a la facultad sino a movilizaciones e intereses propios y sobre todo amigas y amigos que me mostraron este camino. Había muchos aspectos de varias especialidades clásicamente “centrales” que me gustaban (clínica, pediatría, tocogineco, cardio), pero siempre había algo que me quedaba sin cubrir o prácticas que no me veía haciendo de por vida. Luego tuve la suerte de conocer que existe una medicina que se practica fuera de los hospitales, a la par de la comunidad, que tiene una complejidad y una intensidad altísima y donde no basta con el saber técnico y biológico que se prioriza en la facultad (donde las humanidades, la salud mental, el rol del paciente como profesor calificado, la gestión en salud e incluso la medicina general/familiar son, con excepciones, vistas mas como excusa curricular que como parte esencial de la formación médica). Y entonces, aunque no faltaron las dudas mas externas que propias, no hubo vuelta atrás.

¿Cómo fue tu experiencia en el examen de residencias? ¿Rendiste en otros lugares?
Desde el inicio supe que quería entrar en provincia de Bs As, aún así existen residencias muy interesantes en Capital Federal por lo cual también di ese examen. Además, la práctica para un examen es complementaria a la que se hace para el otro, y el hecho de dar un par de exámenes de más durante ese agitado mes va dando cierto ritmo y entrada en calor. También rendí en el Hospital Italiano, a pesar de no creer que un sistema privado pueda garantizar realmente el derecho a la salud -aún con las mejores intenciones-, por cuestiones familiares que me fueron más simples resolver dando otro exámen. Aún así, me sirvió ya que fue el primer examen rendí en el mes y es una buena forma de perderle el “miedo” o quizá “respeto” al asunto.

¿Dónde es tu residencia? ¿Cuántos años dura?
Trabajo desde hace 5 meses en el CAPS 10 “Villa Esperanza” de José León Suárez, San Martín, Provincia de Buenos Aires. La residencia existe desde el año 1999, cuando duraba 3 años, actualmente dura 4. La salita, sin embargo, tiene mucha mas antigüedad y la mayor parte del equipo administrativo y de enfermería de la misma está formado por gente de la zona que conoce ampliamente la historia y vivencias del barrio.

¿Qué haces en un día común de tu residencia? ¿Cuál era la carga horaria?
Es más fácil responder cual es la carga horaria, ya que días comunes hay pocos.
Se trabaja aproximadamente de 8:30 a 17:30 de Lunes a Viernes, con una hora para comer al mediodía. Nunca se sale tarde, de hecho si te quedas de más corres el riesgo de quedarte encerrado en la salita. Ha pasado.
Las guardias son de 12 hs, una por semana hasta mitad de 3er año.
En un día común, si no toca rotar, se ven pacientes hasta la hora del pase, idealmente a las 11:00. Se podría decir que el pase es semiestructurado, en base a las necesidades y problemas que trae cada consulta; algunas no generan ninguna y otras pueden ocupar toda la hora. Una de las cosas que más interesantes me parecen del mismo es que además de ayudar a lograr abordajes conjuntos de temas jodidos, siempre hay un lugar para contenernos mutuamente cuando nos vemos desbordados por las problemáticas.
De 13:00 a 14:30 está el espacio académico, donde actualmente se ven los temas en la modalidad ABP (Aprendizaje Basado en Problemas); que sería algo parecido a trabajar con casos clínicos pero estos pueden durar una semana y la información a enseñar depende de las dudas que el mismo genera (si bien hay un grupo coordinar que asegura que haya un contenido mínimo y va guiando el caso, es raro que ese contenido no se cubra con las dudas iniciales que surgen).
Luego se vuelve a atender pacientes, o la demanda espontánea cuando toca, y a las 16:30 se vuelve a realizar el pase.
Hay dos días, Miércoles y Jueves, donde a la tarde se junta toda la residencia para coordinar o realizar las actividades comunitarias y los programas (que incluyen el grupo de crianza y embarazo, el voluntariado de adultos mayores, la cooperativa de mujeres, hoy se juega -un espacio de fútbol participativo-, el espacio de huerta y medicina natural; además existen otros espacios en el centro que no dependen de la residencia pero son muy abiertos como la juegoteca, los dulces de la esperanza -grupo de pacientes con diabetes- y el grupo de padres).

¿Rotas fuera de tu centro de salud? ¿Dónde?
Se rota bastante por fuera de la salita, algo frecuente en las residencias de medicina general de provincia. Cada rotación se va rearmando año a año en base a la evaluación que se hace de la misma. Hay varios consultorios puntuales en distintos centros de salud de san martín, con referentes de clínica, pediatría u obstreticia; también se rota en el Eva Perón (ex castex), la maternidad de San Isidro, el Posadas, el Lanari (cuidados paliativos), entre otros lugares. Otro lugar importante donde la residencia da turnos de medicina general es en La Carcova, un asentamiento urbano con condiciones de vida altamente precarizadas.
En cuanto a las guardias se realiza clínica en el centro Rojas en Tigre y en el Eva Perón, pediatría en el ADE (atención de demanda espontánea) del Posadas y el CAI (Atención Inmediata) de Boulogne y obstetricia en la maternidad Estela Sanchez de Carloto (en Moreno, única del país hasta donde yo sé donde entre otras cosas se respeta la posición que la mujer elije para parir).

¿Qué cursos tienen durante la residencia?
Además de los que obliga la provincia de Bs As (Inglés, Epidemiología, Metodología, Derechos Humanos; y ahora se agregó un programa provincial de actualización en Medicina General); los cursos a hacer dependen enteramente de los intereses y la voluntad de cada residente, y si estos coinciden con el horario laboral, se decide colectivamente como resolver el conflicto de forma de cubrir los horarios y que el conocimiento del curso llegue a todxs. Varixs eligen hacer el PROFAM, también hay un curso de diabetes en el Posada que deja muy satisfechxs a quienes lo elijen. Y siempre surgen cursos virtuales interesantes para realizar.
También se fomenta la participación en congresos y en jornadas de residentes, sin obligar ni obstaculizar.

¿Cómo es la vida social de un residente de tu especialidad?
Bueno, había que preguntarle a cada unx…pero salvo que no hayan trabajado nunca, como en mi caso, no van a notar que los horarios laborales les alteren la vida social. Luego cada cual se toma su tiempo para seguir ocupándose de los variados temas que dispara la residencia. La mayoría tiene proyectos por fuera de la residencia que también son interesantísimos. Tener hijxs es totalmente compatible con la residencia, de hecho hay un promedio de uno al año en la resi y son de las experiencias más transformadoras (y formadoras) que pueden ocurrirle a un/a residente en esta especialidad.

¿Cuál es la salida laboral una vez terminada? ¿Cómo es la remuneración?
Salida laboral para quienes trabajan en ámbitos ambulatorios nunca va a faltar, dinero me animo a decir que tampoco (si querés cambiar el auto todos los años capaz se te complica o hay una necesidad interior que no está satisfecha, que se yo). El desafío está en encontrar propuestas interesantes en equipos de trabajo donde todos tiren para adelante. De este centro hay ex residentes que han decidido irse bien lejos a llevar todo lo aprendido (Ushuaia, Santa Cruz, o el medio de la provincia de Bs As); otros han quedado en San Martín o Tigre ya sea como médicos de planta o como directores en centros de Salud; varios tienen cargos gestivos (programa de salud sexual y reproductiva, dirección de atención primaria en san martín, programa de tuberculosis), en fin, el panorama es amplio.

¿Algún consejo para quiénes van a rendir examen de residencias?
Mi consejo es que no crean en fórmulas mágicas, que no se comparen, que confien en lo aprendido durante la carrera y en su propia capacidad de razonar. Y que pase lo que pase, entiendan la chance de fallar como una consecuencia de un sistema de ingreso patético y no como su falla como estudiantes ni muchísimo menos como médicxs. En línea con esto, los cursos son simplemente una opción más de tantas, si les parece que necesitan una pata más yo buscaría aquellos donde hay real participación e intercambio de información y no un mero resumen armado por otro de qué tienen que saber y qué no.
Luego las formas de estudiar las encontrará cada unx. Yo experimenté varias, desde intentar resumir los temas más importantes a leer el ISEF a hacer choices en forma grupal. Las dos primeras terminaron resultándome insuficientes, en particular los manuales del ISEF recomendaría prenderlos fuego de antemano ya que son la antipedagogía personificada. Guarden los choice a lo sumo, aunque ni eso está tan bien ya que lo que inventan no concuerda con el abordaje de los exámenes. Al resumir me encontraba con la traba de afrontar una marea de información que ya había sorteado durante 7 años y que no tenía ni la fuerza ni el interés de volver a superar. El grupo de choice fue lo que me dio la confianza de que estaba progresando hacia la resolución de un problema concreto, un examen. La idea era hacerlos solos, juntarse y charlarse y explicarse mutuamente las que salieron mal, y repetir hasta el cansancio. Haciendo esto no tuve necesidad de releerme ningún libro ni absorber sin sentido manuales enteros, sólo atendia a la necesidad puntual de un conocimiento que no podía descifrar desde el choice (porque el choice tiene una parte pequeña de conocimiento, y una parte grande de entender que tenía en la cabeza el que hizo la pregunta). Obviamente está la chance de que pregunten algo que no leíste y pudiste haber leído, pero eso es el miedo en acción, algo que frena el razonamiento. La realidad es que si preguntan algo que no te suena o que es excesivamente memorioso, tampoco le sonará al resto de los que dan el examen; mientras que las preguntas fáciles o donde se requiere más criterio que memoria son donde más se falla ya sea por subestimación o por falta de práctica del método en sí.
Por último, único consejo que puedo dar que sirve para todxs: si rinden en provincia, lean la bibliografía común. Es lo único que van a tener que leer luego de haber rendido muni para llegar bien preparados a ese examen. Si necesitan agregar algo ya dependerá de necesidades individuales, pero quien llegó sin leer esto partió 15 preguntas -muy sencillas- abajo.

¿Algo que quieras comentarle a alguien interesado en tu especialidad o en hacer la residencia en el mismo lugar que vos?
Si esta especialidad te generó interés, sea por lo que sea, exploralo. No es casual. Dale bola a los aspectos de la misma que te parecieron positivos, y desarrollalos; y si absorbiste cosas negativas de la misma también preguntalas, pero prestá mucha atención a de quien vienen y si son críticas fundamentadas o una mera expresión de malestar quien sabe porqué.
Si ya estás decididx a hacerla, estaremos orgullosxs de tenerte entre nosotros. Te invitamos a recorrer la mayor cantidad posibles de residencia y charlar con quienes trabajan en ellas, porque es la única forma de conocer de verdad el lugar. Es un trabajo a tomarse, pero vale la pena, porque con ese espacio se van a compartir muchas cosas bellas e intensas.
Un buen lugar para empezar a informarse es la web de la comisión nacional de residentes de medicina general: http://cnrmg.com.ar/
Obviamente quedo abierto a cualquier contacto (FB: Lafran Mariano).

Compartir la publicación

Dale like

0

Artículos relacionados

0
0

    Leave a Reply

    Your email address will not be published. Required fields are marked *

    A mininum rating of 0 is required.
    Please give a rating.
    Thanks for submitting your rating!

    Thanks for submitting your comment!

    Concursos

    Comentarios recientes

    Selección del editor